Exposición en Maipú, provincia de Buenos Aires. Julio 2025.
El 9 de julio de 2025 el Municipio de Maipú en la Provincia de Buenos Aires, invitó al Centro Argentino de Arte Textil para realizar una charla sobre libros de artista.
Concurrimos a la Biblioteca de Maipú, la presidente del CAAT Gabriel Ferrandez, la secretaria general Patricia Saporiti y yo como Secretaria de Prensa.
Llevamos varios libros de artista que presentamos al público para dar a conocer esa categoría dentro del arte textil, incluidos aquellos dispositivos de lectura que se hermanan con los libros.
LLevamos nuestras impresiones del libro de artista textil, y dejamos inaugurado el V Salón de Libro de Artista Textil en el Museo Kakel Huincul adonde se exhibirán piezas desde el 10 al 20 de julio de 2025.
El libro de artista es una obra de arte concebida por un artista que remite al libro tradicional, pero
cuya estructura puede o no ser igual. Puede tener hojas y textos, y también puede no
tenerlos. Puede ser calado, dibujo, bordado, cosido, tejido y ser de diversos materiales.
El libro de artista es una obra para todos los sentidos. Se puede tocar, oler, mover, hojear,
acariciar, manipular o solamente contemplar. Es una obra que invita a la exploración y a la
participación activa del espectador. La forma, el tamaño, los materiales y la técnica utilizados por
el artista contribuyen a crear una obra única y original, que puede tener varios ejemplares,
transformándolo en una experiencia sensorial. El libro de artista es una invitación a la participación
donde el espectador no es un mero observador, sino que es un participante activo en la creación
de la obra.
Es una obra de arte que se caracteriza por su temporalidad. El espectador no puede experimentar la
obra de una sola vez, sino que debe recorrerla, descubriendo nuevos elementos y significados a
medida que avanza. Esta temporalidad es una de las características que hace que el libro de artista
sea una obra tan atractiva.
Los orígenes del libro de artista se remontan a la Edad Media, cuando los artistas comenzaron a
usar libros para expresar su creatividad. En el siglo XX, el libro de artista se convirtió en un género
artístico independiente, con artistas como Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Max Ernst
experimentando con nuevas formas y materiales.
En la actualidad, el libro de artista es un género artístico en pleno auge. Artistas de todo el mundo
están explorando las posibilidades de este formato.



Sobre la última edición: V Salón Libro de Artista Textil.
El libro de artista textil se presenta como una obra de arte que fusiona la esencia del libro de artista
tradicional con la riqueza expresiva de las técnicas textiles. Esta creación va más allá de las páginas,
el texto y las formas, transformándose en un lienzo tridimensional donde se entrelazan fibras,
texturas y colores.
En un libro de artista textil, las posibilidades son infinitas. El papel se reinventa como tejido, las
páginas se convierten en tapices y la tinta se transforma en hilos de colores. Bordados, tejidos,
nudos, macramé, fieltro, patchwork, son solo algunas de las técnicas que pueden cobrar vida en este
tipo de obras objetuales.
Esta fusión entre libro y textil invita a una experiencia sensorial donde el espectador no solo observa,
sino que toca, siente y aprecia la textura de los materiales, la calidez de las fibras y la meticulosidad
de las puntadas.
A diferencia de otras obras de arte, el libro de artista se caracteriza por su temporalidad. El
espectador no lo abarca en una sola mirada, sino que debe descubrir nuevos elementos y
significados a medida que avanza. Esta experiencia sensorial se enriquece con la capacidad de
retroceder, releer y reinterpretar la obra, transformándola en un viaje de exploración personal a
través de los hilos y las texturas.
En este salón, nos sumergimos en un universo creativo donde confluyen diversas propuestas
artísticas que exploran grandes ejes temáticos: la familia, la naturaleza y el mundo onírico. Un
recorrido que nos invita a reflexionar sobre la esencia humana, la belleza del entorno natural y la
vastedad de los sueños.
Las obras que componen esta exposición se caracterizan por la riqueza de materiales utilizados,
creando un diálogo armonioso entre lo tradicional y lo contemporáneo. Textiles artesanales se
entrelazan con papeles manufacturados y de origen industrial, mientras que las fibras naturales
dialogan con la cerámica, dando vida a piezas únicas y llenas de textura.
Cada obra nos invita así a adentrarnos en su universo particular, a descubrir nuevas perspectivas y a
reflexionar sobre la condición humana y el mundo que nos rodea.
Emilia Demichelis
Jurado de selección
Publicación del CAAT “Tramemos”